
RHT Evaluación Confiable con su experiencia en la construcción de herramientas de medición psicológica diseñó en el año 2005 EVA, como un instrumento de evaluación de valores para los procesos de selección en las organizaciones. Para la construcción de éste, tomamos como base la teoría de los valores de MILTON ROKEACH ya que se definen dos tipos de valores importantes en la dimensión humana como lo son los instrumentales y los finales, cada uno con sus categorías.
Según Álvarez, Palomar, Vilchez y Lainez1 los valores instrumentales “son creencias duraderas por los cuales se considera un modo de conducta específico”; mientras los “valores finales” son “una cognición acerca de lo deseable o preferible”. De esta manera, con EVA nos orientamos a medir este tipo de valores: a) los instrumentales, como aquellos que se pueden percibir de forma inmediata en las personas y por los cuales se adoptan estilos de comportamientos que permite adaptarse e interactuar con el mundo, ya sea de forma social, laboral, emocional e intelectual; y b) los valores finales, como la manera de proyectar el comportamiento a buscar la realización, por lo tanto la persona conoce las vías por las cuales se orienta al fin último que desea alcanzar.
Con EVA – Evaluación de Valores del conjunto de valores instrumentales y finales de Milton Rokeach hemos seleccionado un grupo, los cuales son valores medibles y necesarios para todo ser humano en el contexto laboral en el cual se desenvuelva el evaluado. De esta forma, encontramos como inmediatos (instrumentales) la ambición, actitud de servicio con otros, honestidad, independencia, obediencia, responsabilidad, tolerancia y el comportamiento lógico/racional. Teniendo en cuenta los finales, encontramos el deseo de la persona a realizarme personalmente, ser reconocido socialmente, ser equitativo con otros o mostrar más independencia.
Finalmente, es importante concluir que se hace necesario comprender (al momento de interpretar los informes), que cada ser humano tiene su propio esquema de valores y que éstos al guiar el comportamiento son fundamentales para la vida y desarrollo en todo ambiente, ya que son duraderos pero pueden llegar a modificarse.
1. J. Ma. Álvarez Jiménez, Ma. J. Palomar Sánchez, Ma. Vilches Amado, B. Lainez Sanz. Los valores en la educación. (pp. 2-3). Recuperado de: http://www.eduinnova.es/dic09/EDUCAR_EN_VALORES.pdf
Escrito por:
Diego Triviño
Director Comercial
dtrivino@rhtconsultores.net
RHT Evaluación Confiable